martes, 1 de mayo de 2012

LA GLOBALIZACION Y EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y NACIONAL

LA GLOBALIZACION Y EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y NACIONAL



LA GLOBALIZACION Y LA IDENTIDAD (SEPARATA DE CIMA-TACNA CUARTO SECUNDARIA TACNA )
La globalización se entiende como un sistema económico liderado por EE UU que trata de entender al mundo como una aldea para realizar transacciones mundiales con ganancias impensables sustentado este en las comunicaciones cada vez  más rápidas   y con una tecnología cada vez más adelantada y al servicio de este modelo que genera más dependencia e influencia de los países ricos y poderosos a los países pobres y atrasados
Entender la globalización, o bien la aldeanización del planeta tierra sólo en sus aspectos negativos, sería oponerse a la modernización, pues el desarrollo de un país no necesariamente debe enfrentar lo tradicional y lo moderno como un hecho inaplazable. Se puede transitar una política de desarrollo social, articulando las formas tradicionales de la cultura a nuevas categorías que impliquen bienestar social, imprescindibles para cualquier avance orientado hacia la lucha contra la pobreza y la exclusión cultural.
Debemos estar bien claros que en todo este proceso de cambios culturales a que se ve abocada la humanidad, se presentaron diversas formas o manifestaciones de transculturización y resistencia, igual que en otros momentos de la historia vivida por la humanidad. Esa resistencia cultural no es otra cosa que una manifestación nacional y surge como respuesta al peligro de extinción de los que se consideran valores propios.
La identidad de valores o expresiones culturales y populares de una nación estriban en la diferencia de concepción que se tenga frente al fenómeno cultural general y en la diversidad de los enfrentamientos de los actores con su propio medio. En las expresiones populares y folclóricas descansan gran parte de la personalidad de un pueblo, y es que en todo proceso cultural la tradición representa la raíz de la actividad cultural del pueblo, siendo la tradición en donde se asientan los valores que caracterizan la cultura de un pueblo, de ahí la resistencia y respuestas autóctonas y nacionalistas.

 
Entonces parece obligado y necesario definir políticas culturales frente a este nuevo desafío derivado de la globalización, definir las líneas maestras de una política cultural que abarque una visión amplia de la cultura. Y es a través de la participación que la cultura, como manifestación del hecho humano en todas sus vertientes, determina un patrimonio, como una cantidad de bienes con una afectación especial y/o suis generis y que se denomina patrimonio cultural de una nación.
Este comprende todos los bienes, valores y símbolos culturales tangibles e intangibles que son la expresión de cada nación, tales como: las tradiciones, las costumbres, los hábitos, así como el conjunto de bienes, incluidos aquellos sumergidos en el agua, materiales e inmateriales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, tecnológico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museográfico, antropológico, los productos y representaciones de la cultura popular "
La identidad cultural se manifiesta a través de la identidad patrimonial, ya que lo cultural se expresa en función de su patrimonio. Y es que cuando el patrimonio llega a formar parte de la conciencia común a todos los miembros del cuerpo social de la nación, empieza a reconocerse su alma, que es lo que llamamos patria.
De ahí que la identidad cultural nacional es el sentimiento de pertenencia a una colectividad unida por una historia y las tradiciones del pueblo, y por un proyecto de desarrollo compartido en un marco de igualdad en cuanto a la dignidad humana y respeto a la diferencia.
El patriotismo como semilla debe sembrarse y cultivarse por doquier, en el hogar, en la escuela, en las instituciones sociales, para que pueda germinar, florecer y darnos espléndidos frutos.
En algunos países, el extranjerismo delicioso, o sea, la afición por lo extranjero, por el solo hecho de serlo, es uno de los grandes daños que produce la ausencia del patriotismo.
La patria se halla por encima de las diferencias de raza, sexo, credos religiosos o políticos. Florece en todas las culturas, en todas las épocas y en todas las Naciones, no es privativo de ningún pueblo y es a través de la misma que se conforma la Conciencia Nacional, producto de una larga evolución histórica.
Pero que es la conciencia nacional ... Es el conjunto de representaciones y referencias a partir de las cuales una sociedad o cultura alcanza a percibirse, a pensarse, a sentirse e incluso a soñarse. De este modo un pueblo es capaz de constituir una imagen de sí mismo, sea esta favorable o no a través del conocimiento del patrimonio, de los bienes y valores tangibles o intangibles de la nación, entendiendo que el patrimonio tangible comprende: el monumental, el artístico, documental y humano.
Dentro del patrimonio monumental figuran los datos relativos al patrimonio arquitectónico, plazas, lugares arqueológicos, monumentos conmemorativos etc. El patrimonio artístico comprende los datos que se refieren a artes visuales (pintura, escultura, fotografía, película y videos) y artesanías.
Como patrimonio documental se exponen los datos concernientes a museos, bibliotecas, archivos de documentos importantes, fotografías históricas, videos y películas, partituras musicales, colecciones filatélicas y numismáticas. En ese sentido, el patrimonio intangible, ese que no se puede tocar, se expresa en la música, en cantos tradicionales, cantos religiosos cantos de trabajo, himno y tonadas infantiles. y en la literatura oral en la que nuestros campesinos iletrados transmiten de una generación a otra mediante la décimas, cuentos, oraciones, adivinanzas, refranes, creencias, mitos, ensalmos, e historietas algunos mensajes de su realidad, así como otras manifestaciones culturales.
La crisis de la identidad cultural y el patriotismo posee indicadores muy concreto, veamos algunos:
La indiferencia ante lo que perjudica el patrimonio nacional, al igual que la destrucción de la propiedad pública y el descuido con que se administran los bienes públicos.
El poco amor o menoscabo por los héroes y próceres. Por las reliquias históricas, por las estatuas, bustos y monumentos. Por la propia historia y por las leyendas y tradiciones.
La indiferencia con que se ve la destrucción de la naturaleza y la extinción de sus especies. El menosprecio por las instituciones civiles y el desdén por las actividades propias de la vida social nacional.
El desamor que muchos sienten por sus artes (música, pintura, escultura, literatura, teatro y danza). La creciente afición a las creaciones culturales extranjeras, en detrimento o la postergación de las nuestras, por moda o por capricho. Igualmente, el poco reconocimiento que muchos otorgan a sus artistas y hombres de ciencias.
Las deficiencias del patriotismo nos hacen cometer muchos errores que afectan la seguridad nacional, así como las identidades nacionales y la propia identidad territorial.
En un mundo en vía de globalización, a las naciones pequeñas lo que las hará sobrevivir es su patriotismo. Es decir, su amor a lo propio,  al patrimonio cultural nacional, tangible e intangible.
BIBLIOGRAFIA



COLABORANDO CON LA IDENTIDAD DE NUESTRO PAIS

COLABORANDO CON LA IDENTIDAD DE  NUESTRO PAIS


JOSE MARIA ARGUEDAS

(EXTRAIDO DEL ENSAYO DE IDENTIDAD Y CULTURA. AUTOR: MAXWELL SANTILLANA RODRIGUEZ -2012-TACNA )

2.1. LITERATURA
a) Modernismo: Movimiento literario desarrollado en el Perú a partir del Modernismo instaurado por el nicaragüense Rubén Darío. Comprende aproximadamente a los años: 1890. 1920 Características: * Nuevo encuentro con la belleza sepultada durante el siglos XIX debido al positivo opuesto también al romanticismo sentimental. * Exotismo del paisaje. * Fantasía y elegancia. * Búsqueda de nuevos metros y nuevos ritmos. * Arte individualista. * Novomundismo. b) El Post Modernismo (1916-1920) - El movimiento colonida: Este es un movimiento que presento un espíritu de crítica y de profunda rebeldía. Libro dura batalla contra la aristocratización y la elitizacion de la literatura. Los colónidas admiraron la belleza formal y se sintieron deslumbrados por la imagen y el color, cultivaron la expresión sencilla y tierna, revelándola vida provinciana. Este movimiento debe su nombre a la revista: “Colonida”, aparecida en 1916 y de laque solo se publicaron cuatro números y que agrupo a un pequeño número de escritores rebeldes e iconoclastas: Federico More, Percy Gibson, Luis Enrique Cavietto, Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui, entre otros. Sin embargo quien diría y lideraba esta revista era Abraham Valdelomar Pinto. Integrantes: Federico More: Prosas de la luna y el mar, José Carlos Mariátegui: Siete ensayos de la realidad peruana, Abraham Valdelomar: El Caballero Carmelo. Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 1888 – Ayacucho, 1919): “El Conde de Lemos”. Es considerado como “el padre del cuento peruano”, no porque sea el primero que escribió cuentos en el Perú sino porque precisamente introdujo el tema provinciano en el cuento. Valoró lo cotidiano y la sencillez del mundo rural, gran parte de ello a partir de reminiscencias de su propia infancia en Pisco. Estilo narrativo y sencillo, intimista y ameno. Se deja sentir cierto tono crepuscular en sus obras. “Si bien es cierto, en su obra se representa como un narrador transparente y sencillo, en su periplo vital se transformo en un intelectual dandinesco y exquisito, no excento de excentricidades. Se convirtió en líder de las tertulias del Café Palais Concert y abro las puertas a una serie de valiosos autores e intelectuales provincianos: pero si actividades más privadas no estuvieron libres les opio y la morfina. Obras: * Poesía: Tristitia, El hermano ausente en la cena pascual, La danza de las horas, Y pecador, Ha vivida mi alma, etc. * Narrativa: Cuentos como, El Caballero Carmelo, Los hijos del sol, El hipocampo de oro, Los ojos de judas, El vuelo de los cóndores, Hebaristo, El sauce que murió de amor, Cuentos chinos, Cuentos yanquis.
ALFREDO BRAICE ECHENIQUE
MARIO VARGAS LLOSA: PREMIO NOVEL DE LITERATURA


 




c) El Vanguardismo: Fue un gran movimiento artístico y. cultural que surgió en Europa en los años posteriores la Primera Guerra Mundial, como consecuencia de un nuevo estado de cosas y una nueva realidad a que se enfrentaba el hombre. Vanguardismo es el hombre genérico de varias tendencias literarias: Surrealismo, Cubismo, Dadaísmo, Futurismo, Creacionismo, ultraísmo; todas ellas llamadas literaturas de vanguardismo. Características: * Ruptura con la tradición poética del pasado inmediato. * Incesante búsqueda de originalidad en la creación literaria. * Adopción de credos estéticos radicales que están en contra de las normas artísticas tradicionales. * Experimentación técnica en el uso del lenguaje e irrestricta libertad verbal. * Hermetismo en el contenido del mensaje. * Continua creación en el fondo y la forma. Cesar Vallejo (1892-1938): Características en sus obras: En Poesía: * Expresa un profundo humanismo que se traduce en la solidaridad con el dolor universal. * Crea un nuevo lenguaje poético a través de la des lexicalización del mismo. Vallejo hace decir a las palabras cosas que normalmente no pueden expresar. * Adopta un tono confesional y metafísico. * Poesía llena de esperanza y Jose Maria Arguedas y sus letras peruanas solidaridad humana. * Tiene temas y motivos recurrentes: El dolor, la solidaridad, el hambre, la soledad, el sufrimiento. * Su poesía está llena de alusiones y referencias al Perú (paisajes, personajes y costumbres), todo ello insertado a nivel universal porque la poesía de Vallejo no es localista o regional sino más bien ecuménica. Periodos de la poesía Vallejiana: 1. Periodo modernista En este periodo, está inserto su primer libro “Los heraldos negros” (1918), en el cual Vallejo recibe el legado de la poesía modernista, sobre todo la influencia de Rubén Darío y de Julio Herrera y Reissig. El poemario tiene como temática el hogar provinciano, La muerte del hermano, el dolor humano universal, las dudad Sobre Dios. 2. Periodo Vanguardista En este periodo, esta comprendió el poemario Trilce (1922), con el cual Vallejo inaugura el Vanguardismo Peruano e inicia un nuevo lenguaje poético de limites insospechables. Aparecen el tema de la cárcel, la soledad y la ausencia de la madre; pero revestidos todos ellos de una estructura lingüística compleja por lo experimental e innovadora. 3. Periodo de la Poesía Comprometida Abarca “Poemas Humanos” (1939) y “España aparta de mí este Cáliz” (1939), Vallejo utiliza las palabras que remiten al cuerpo humano y se compromete con la República Española. Estos dos poemarios destacan de manera especial la solidaridad humana, muestra de ello es el poema “Masa”. d) El Indigenismo: Es una corriente literaria que se manifiesta en la década del 20, que reúne las características del Realismo y las formas y el espíritu de rebeldía del Vanguardismo. Halla sus raíces en uno de los problemas nacionales más hondos: la situación social del indígena. Describe y critica la marginación social de que es objeto. Conjuga los caracteres de realismo con las inquietudes de reivindicación social que se hicieron sostenibles en la primera mitad del presente siglo. El indigenismo exalta la figura del indio y sus valores, y protesta por su situación postergada; se expreso principalmente en el cuento, la novela, el ensayo o, la poesía. e) Generación del 50: La Narrativa del 50: Está conformada por un conjunto de escritores que tuvieron el merito de registrar personajes y problemas que en este momento se estaban generando en la capital por efecto de la modernización del país. Entre la problemática que registran estos autores, sobre todo en la narrativa, podemos mencionar la migración de las grandes masas de provincianos, la explosión demográfica de la capital y el surgimiento de la barriadas. Características: * Temática fundamentalmente urbana, tanto temas como personajes están referidos al mundo urbano, al mundo de la ciudad. * Privilegian la visión de las barriadas. * La ciudad es vista, según autores, como algo horrendo: “el monstruo del millón de cabezas” (congrains),” una gigantesca mandíbula” (Ribeyro). * El personaje principal es el migrante provinciano. f) Generación del 60: Mario Vargas Llosa: Obras: 1962: La ciudad y los perros, 1967: Los cachorros, 1973: Pantaleón y las visitadores, 1977: La tía Julia y el escribidor, 1977: Los cuadernos de don Rigoberto, 2000: La fiesta del chivo, entre otros. g) Generación del 70: Alfredo Bryce Echenique: Características de sus obras: * El estilo característico de Bryce, es la oralidad; es decir. Trasladar el lenguaje oral a la novela, de tal manera que la obra parezca un dialogo con el lector. * Por otro lado, la presencia de un tono triste y melancólico en todo el relato nos transmite un sentimiento de compasión para el personaje principal de la obra. * Alfredo Bryce Echenique pertenece a la narrativa de la década del 70`, época en que todos los escritores van a aprovechar las nuevas técnicas introducidas por el “Boom Latinoamericano”, tales como: el tiempo circular, el monologo interior y el narrador parcialmente omnisciente.

FERNANDO DE SYSLO




 2.2. LA MUSICA a) Época republicana: En los inicios del Perú republicano debió existir mucha música local pero las partituras que se han conservado, en su mayoría, son de música española. Las iglesias concentraron gran parte de la música, tanto religiosa como profana. Las catedrales más importantes contaron con orquestas propias, otras iglesias contrataban músicos para sus fiestas y procesiones, en Lima se documenta la "orquesta de indios del cercado" con gran convocatoria sobre los pueblos de Lima. Luego de la independencia los peruanos mostraron una gran predilección por los ritmos musicales locales, prefiriendo a los músicos nacionales; durante 1820 y 1830 estuvieron de moda algunas tonadillas del músico mulato José Bernardo Alcedo (autor del himno nacional del Perú), tales como "los indios y el corregidor" o "los negritos"; a su vez las comedias musicales peruanas tuvieron la predilección de los peruanos, en este periodo tienen éxito las obras musicales "El mágico peruano", "La Cora" y "La chicha". Los instrumentos preferidos durante este periodo fueron las guitarras, órganos, clavelines, salterios, vihuelas, arpas y pianos; el Perú fabricaba estos instrumentos e incluso se documentan exportaciones hacia Guayaquil y Guatemala, en el caso de las guitarras; y Santiago de Chile, en el caso de los salterios. Con la época republicana nace la música criolla influenciada por el afrancesamiento del minuet, el waltz vienés, la masurca polaca, la jota española y las expresiones mestizas de la costa central. La producción musical a inicios del siglo XX fue muy intensa y los compositores fueron en su gran mayoría gente de los barrios que se caracterizaban por tener un estilo particular por cada barrio. La industria criolla empezó a evolucionar, se separaron las funciones en los conjuntos criollos, aparecen los arreglistas y los cantantes ya no son necesariamente los que componen las canciones. A esto se le aumenta el inicio de la radiodifusión en el Perú en 1935, con esto la música criolla deja de ser exclusividad de los sectores populares y surge un sentimiento criollo que se empieza a ver en Lima como lo nacional. En 1944 se institucionaliza el "Día de la canción criolla", años después los Troveros criollos son invitados a palacio de gobierno por el presidente Odría. Según Llorens (1983), el trasfondo de esto fue que las clases media y alta buscaron un punto para legitimizar su peruanidad en contraposición de la migración de la zona andina a la ciudad, estos grupos no aceptaban lo andino como símbolos nacionales. b) Música andina: A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de "infinitos" por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestiza. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el yaraví, un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino peruano más conocida es El cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una kashwa y una fuga de Huayno. El huayno es el género de música andina más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es el tondero de la costa norte peruana.


JUAN DIEGO FLORES: TENOR PERUANO


 

c) Música criolla: La costa, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por importantes compositores como: Aaròn Landa, Felipe Salaverry y Chabuca Granda quienes son considerados los principales compositores de la música criolla, con canciones como el plebeyo, el huerto de mi amada, el canillita - uno - La flor de la canela, Fina estampa y José Antonio' - otra -. Otras canciones conocidas de este género son: Alma, corazón y vida, Madre, Odiame, Mi propiedad privada y El rosario de mi madre. Además del vals o valse, la música criolla incluye los géneros de la polca(estos géneros de origen polaco llegaron a Sudamérica en la segunda mitad del siglo XIX junto con el Schotich, la mazurka y el paso doble español) y la marinera, esta última, con origen en la antigua zamacueca. La marinera es la danza nacional del Perú, nombrada por el literato Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon en contra del ejército de Chile en la Guerra del Pacífico. Entre los peruanos de la costa, es considerada tan representativa como es el tango en la Argentina. Posee tres variantes principales, la norteña, la limeña y la serrana. d) Rock en el Perú: Tuvo su origen en la década de los 50s como principal influencia a músicos norteamericanos y británicos para más tarde seguir las distintas corrientes como el rock alternativo, el pop, el hard rock, el metal, el punk (pues la banda Los Saicos es considerada por muchos medios nacionales e internacionales como la primera banda punk rock de la historia) entre otras corrientes.





CULTORES DE LA MUSICA PERUANA






 
JUAN DIEGO FLORES: TENOR PERUANO




¿QUE CONFLICTO HAY ENTRE LA CULTURA E IDENTIDAD?

¿QUE CONFLICTO HAY ENTRE LA CULTURA E IDENTIDAD?


SI UNA PERSONA NO CONOCE LO QUE REALMENTE ES EL PERU, NO TIENE IDENTIDAD Y POR LO TANTO NO TIENE CONCIENCIA NACIONAL.




Y ESO OCURRE EN NUESTRO PAIS
SABIAS QUE :
A) AUMENTA EL DESCONOCIMIENTO DE NUESTRA HISTORIA, POR SIMPLE DESDEN DE LO QUE ELLOS HAN HECHO POR NUESTRO PAIS
B) QUE AUMENTA EL IRRSESPETO POR NUESTROS SIMBOLOS PATRIOS
C)   QUE NO NOS IMPORTA LO QUE PASA EN NUESTRO PAIS
D)   QUE DESCONOCEMOS LO QUE HACEN LOS HOMBRES ILUSTRES EN EL PAIS SINO RESPONDE : QUIEN ES .....EL MEJOR ARQUITECTO EN EL PERU (POR LO MENOS EL MEJOR CONCIDO EN EL MUNDO), EL MEJOR TENOR, EL MEJOR ESCULTOR, EL PINTOR MAS FAMOSO, EL DOCENTE MAS CONOCIDO, LOS RECORD GUINES PERUANOS, LOS MEJORES DEPORTISTAS...EN FIN SI DESCONOCEMOS LO QUE HICIERON NUESTROS HEROES QUE CONSTRUYERON CON SANGRE Y SU VIDA EL PERU , MENOS CONOCEREMOS A ESTOS PERSONAJES

OTROS INDICADORES DE PERDIDA DE IDENTIDAD ES EL POCO INTERES POR LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PAIS  Y POR ELLO NADIE APORTA A LAS GRANDES SOLUCIONES QUE NECESITA EL PAIS.

POR ELLO DESDE LA EDUCACION SECUNDARIA INVOCO A CONOCER MAS DEL PERU.




¿QUÉ SUPONE EL CONCEPTO DE IDENTIDAD?

¿QUÉ SUPONE EL CONCEPTO DE IDENTIDAD?




La identidad, definida principalmente desde la Psicología, se comprende como aquel núcleo del cuál se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.
La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.
Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener la capacidad de comportante de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.
Como es posible de intuir, el contexto sociocultural en el que el individuo se encuentra inserto es fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin embargo, no se trata del único factor que la determina. La identidad humana se configura a partir de la interacción con el medio y el funcionamiento individual propio del sujeto, formándose entre ellos una tensión dinámica que guía la configuración de la identidad hacia una dirección determinada. Gracias a esto es posible que el ser humano sea capaz de notar, que más allá de lo que es, forma parte de un algo mayor fuera de si mismo.
Como vemos, la formación de la identidad sólo se realiza en función de la interacción con el medio externo, ya que en una situación de aislamiento, las características individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es sólo en relación a la interacción con los otros significativos que las diferencias y características individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la interacción social.




EN CONCLUSION LA IDENTIDAD ES DARNOS CUENTA DE QUIEN SOMOS, QUE SOMOS, CUAL ES NUESTRA REALIDAD PERSONAL Y FAMILIAR, NUESTRO POTENCIAL Y PODER PERSONAL

¿QUE COMPRENDE LA CULTURA ?

¿QUE COMPRENDE LA CULTURA ?






La palabra cultura (del tema cult, perteneciente al verbo latino colo, colere, cultum = cultivar) significa etimológicamente cultivo. Como palabra fundamental, ella se refiere a educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre; y en su reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del hombre; no es solamente el proceso de la actividad humana, que Francisco Bacon llama metafóricamente la “geórgica del animo”; es también el producto de tal actividad, de tal formación, o sea, es el conjunto de maneras de pensar y de vivir, cultivadas, que suelen designarse con el nombre de civilización.


Así entendida, cultura se aplica, a todas las realizaciones características de los grupos humanos. En él están comprendidos tanto el lenguaje, la  
industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral, la religión, como los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura (edificios, instrumentos, máquinas, objetos de arte, medios para la comunicación, etcétera).





martes, 24 de abril de 2012

¿QUÉ SE ENTIENDE POR CULTURA?

¿QUÉ SE ENTIENDE POR CULTURA?


COMO SE APRECIA EN LA DEFINICION DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE LA UNESCO EL TERMINO CULTURA APLICADO AL PERU ES TODO LO QUE NOS REPRESENTA Y SIGNIFICA PERÙ , NO CONOCER LO QUE SOMOS COMO PATRIA , NO CONCER NUESTRA REALIDAD ES NO TENER CONCIENCIA NACIONAL ; POR LO TANTO ¿CÓMO PODRIAMOS HABLAR DE IDENTIDAD NACIONAL.?

lunes, 23 de abril de 2012

INTRODUCCION


CULTURA ES UN CONCEPTO MUY EXTENSO, YA QUE SE TRATA DE TODA LA CREACION DEL SER HUMANO: CIENCIA, TECNOLOGIA, ARTE , DEPORTE , FOLKLORE , ENTRE OTRAS DISCIPLINAS DEL QUEHACER HUMANO.
EN CUANTO A IDENTIDAD ES RECONCERNOS E INTENTIFICARNOS COMO LO QUE SOMOS, ESO NOS OTORGA CONCIENCIA.
AHORA BIEN SI RELACIONAMOS CULTURA E IDENTIDAD ES CLARO QUE AMBOS CONCEPTOS SE RELACIONAN EN CUANTO QUE SI CONOCEMOS NUESTRA CULTURA SOMOS CONSCIENTES DE NUESTRA IDENTIDAD, NO HACERLO ES LA PERDIDA DE NUESTRA CONCIENCIA NACIONAL
EL ESTADO EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS SE HA PROPUESTO PROMOVER LA CONCIENCIA E INDETIDAD NACIONAL DIFUNDIENDO ASPECTOS TRASCENDENTES DE NUESTRA CULTURA , INCLUYENDO A NUESTROS PRODUCTOS BANDERA COMO EL PISCO O EL CEVICHE, ATRAVES DE PROM PERU PERO TAMBIEN ASPECTOS DE NUESTRO PATRIMONIO A TRAVES DE ACCIONES COMO "MUSEOS DE PUERTAS ABIERTAS" QUE PONE AL ALCANCE DE TODOS EL CONOCIMIENTO DE NUESTROS TESTIMONIOS DE HISTORIA DE NUESTRO PERU, O COMO INCLUIR ESTE TEMA EN EL DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACION SECUNDARIA, QUE PRETENDE QUE NOSOTROS ALUMNOS DEL TERCER AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA MANEJEMOS NO SÓLO HERRAMIENTAS DE TECNOLOGIA , SINO TAMBIEN CONCEPTOS Y ASPECTOS DE NUESTRA CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL, A LO CUAL SALUDAMOS YA QUE APUNTAMOS A UNA EDUCACION Y FORMACION INTEGRAL.
MSR